Biografía de Iván Pávlov, nació el 14 de septiembre de 1849 en Riazán, Rusia y falleció el 27 de febrero de 1936 en Leningrado, Unión Soviética. Se desarrolla en el campo de la fisiología y recibe el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.

¿Quién fue Iván Pávlov?

¿Quién fue Iván Pávlov? Su progenitor es un patriarca ortodoxo. Inicia estudios en la rama teológica, pero deja esta línea y opta por estudiar en la Universidad de San Petersburgo química y medicina.

Concluye en 1883 su doctorado y entonces se especializa en Alemania en el funcionamiento del sistema circulatorio y en fisiología intestinal, lo cual realiza dirigido por Haidenhein y Ludwid.

Adquiere la plaza de maestro de fisiología en 1890 dentro de la Academia Médica Imperial; y en el Instituto de Medicina Experimental que se ubica en San Petersburgo, se convierte en director del departamento de fisiología.

Los próximos diez años Pávlov se enfoca en investigar y estudiar el aparato digestivo y los jugos gástricos. Los resultados o conclusiones que reúne se publican en “The work of the Digestive Glands” de 1897.

Se destaca en su biografía que gracias a estos trabajos en 1904 es acreedor al Nobel de Fisiología o Medicina. Además, es conocido principalmente por su formulación de la denominada ley del reflejo condicional.

La ley mencionada la desarrolla desde 1901 en conjunto con Ivan Filippovitch Tolochinov, su asistente. Observa a los perros y cómo su salivación se produce cuando hay comida u otras estimulaciones; con ello determina que tal suceso puede ser la consecuencia de una actividad psicológica a la que llama reflejo condicional, en referencia a una relación (la traducción al inglés por un error se establece como reflejo condicionado).

Efectúa el consistente experimento de utilizar un metrónomo o una campana antes de proporcionar el alimento al canino. Concluye que en el momento que el perro tiene hambre, comienza a salivar tan pronto escucha el sonido.

El fenómeno recibe el nombre de reflejo a distancia por parte de Tolochinov. Éste comunica los resultados iniciales en 1903, mediante el Congreso de Ciencias Naturales que se realiza en Helsinki.

El mismo año, Pávlov expone con detalle todo lo obtenido de sus investigaciones en el Congreso Médico Internacional llevado a cabo en Madrid, en su catorceava edición. Ahí lee su trabajo titulado “The Experimental Psychology and Psychopathology of Animals”.

Afortunadamente, el conflicto civil ruso y el arribo de los bolcheviques no influyen en su labor. Aunque no simpatiza con el régimen impuesto, no sufre represalias por medio de los comunistas.

Pasada la Revolución de Octubre se añade a la Academia de Ciencias de la URSS, ocupando dentro de su Instituto de Medicina Experimental el cargo de director de los laboratorios de fisiología. No existen pruebas de que se involucre en dicha revolución, ni en sí en el movimiento comunista.

En los años treinta nuevamente sobresale, esto por su principio que se relaciona al lenguaje humano. Éste dictamina que la función del lenguaje resulta de una cadena de reflejos condicionales que contienen palabras.

Vida de Iván Pávlov

La vida de Iván Pávlov. Se consagra al estudio de las funciones digestivas; elabora e inventa técnicas de carácter fisiológico que son muy relevantes en su tiempo; además lleva con el método de la experimentación crónica investigaciones importantes sobre el hígado, las glándulas salivales y el páncreas.

Sus trabajos más notables se vinculan al estómago y a su actividad secretora, para ello aísla una parte de dicho órgano, y todo ello lo conduce a ganar el galardón del Nobel en el año de 1904.

Por otra parte, analiza el psíquico de los perros, estudiando su capacidad para distinguir estímulos y dar una respuesta a ellos. Con tal abre un sendero nuevo para la psicología, la psiquiatría e incluso la pedagogía. Se crean teorías en donde los procesos del conocimiento y del aprendizaje son consecuencia de reflejos condicionados a través de la vida. Los comunistas utilizan su teoría del reflejo condicionado en los seres humanos, dentro del sistema soviético de cárceles.

Deja un comentario