Biografía de Juan María Bandrés, nació el 12 de Febrero de 1932 en San Sebastián, España y falleció el 28 de Octubre de 2011, también en San Sebastián. Juan María Bandrés Molet fue un reconocido abogado que se desempeñó como político dentro de las líneas de izquierda. Bandrés fue un representante distinguido del partido Euskadiko Ezkerra, del cual sería presidente; también se le conoció como humanista y defensor de la nación vasca.

¿Quién fue Juan María Bandrés?

¿Quién fue Juan María Bandrés? La familia Bandrés tuvo que sortear las penurias de la Guerra Civil al igual que muchas otras de la época; esta situación los llevó a trasladarse de ciudad en ciudad con el pequeño Juan ya nacido.
Al finalizar el conflicto Juan María pudo realizar sus estudios en su natal San Sebastián, especialmente dentro del colegio Sagrado Corazón. Para completar sus estudios universitarios, Bandrés se dedicó a diversos oficios mientras estudiaba leyes a través de la modalidad libre en la Universidad de Oviedo.
Finalmente en 1952 consiguió su licenciatura egresado en ese entonces de la Universidad de Santiago de Compostela. Por un poco más de un año se dedicó a cumplir con la dependencia de sanidad castrense en el Hospital Militar de Tetuán, tras culminar su servicio se consagró en el ejercicio su carrera desde 1965.
Se destaca de su biografía, desde 1963 Juan María Bandrés se había destacado como redactor de Cuadernos para el Diálogo, una revista de corte cultural ampliamente favorable a la ideología social demócrata. Como abogado ejerció como defensor dentro del Tribunal de Orden Público; entre sus casos más relevantes se encuentran el juicio a Jokin Gorostidi y Garmendia durante el famoso proceso de Burgos.
En 1968, Bandrés fue desterrado a Almería por tres meses, esta situación se produjo a causa de la promulgación de estado de excepción que haría el régimen de Francisco Franco por el asesinato de Melitón Manzanas. No obstante, tras la caída de Franco logró su elección como senador en representación del partido Euskadiko Ezkerra, por Guipúzcoa ante las Cortes Constituyentes de 1977.
Juan María Bandrés negoció la reincorporación política de los prisioneros de la ETA que no tenían cargos de sangre; esta negociación con el ministro del interior Juan José Rosón Pérez fue exitosa, por lo cual los prisioneros se reinsertaron a la vida pública y luego se efectuó la disolución del movimiento político-militar ETA.
Participó en la instauración del Consejo General Vasco, donde fue consejero de Transportes y Comunicaciones; fue diputado de la I legislatura por Guipúzcoa, luego de la II y III entre 1982 y 1989. Bandrés presidió el partido Euskadiko Ezkerra desde 1982 hasta su muerte.
Hacia la década de los noventa fomentó que se unificara la tendencia social demócrata que profesaban el EE y el PSE, en conjunto al Euzkadiko Ezkerra. No obstante, el fracaso electoral de 1994 acabaría con la disolución de esta unión.

Vida de Juan María Bandrés

La Vida de Juan María Bandrés, el aporte político de este jurista español tuvo efectos en distintos sectores de la administración pública, pues en su función política tuvo amplia representación por medio del desempeño en cargos diversos. Bandrés fue un reconocido político de la delegación vasca y tuvo presencia en instituciones de alcance nacional e internacional.
Juan María Bandrés se dio a conocer como senador, diputado y jurista; fue miembro de Comisión Internacional de Juristas y de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, la Asociación Europea de la Defensa, la Liga Internacional de los Derechos de los Pueblos y Amnesty International; también estuvo relacionado con la Comisión Internacional de Juristas de Ginebra.
Por más de una década Bandrés estuvo casi en el anonimato, hasta que en 2003 el gobierno vasco le otorgó el reconocimiento Justicia Manuel de Irujo y un año después se le concedió la Medalla del Centenario de la Ciudad de San Sebastián. Para ese entonces ya se encontraba luchando con una difícil enfermedad que le condujo a la muerte en 2011. Post mortem recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, a cargo del Gobierno de España.

Deja un comentario