BiografÃa de Clara Campoamor, nació el 12 de febrero de 1888 en Madrid y falleció el 30 de abril de 1972 en Lausana. Es una figura polÃtica de España que crea la Unión Republicana Femenina e impulsa el voto de las mujeres en su paÃs.
¿Quién fue Clara Campoamor?
¿Quién fue Clara Campoamor? Sus padres son Manuel Campoamor, contable; y MarÃa RodrÃguez, costurera; asimismo tiene un hermano llamado Ignacio. Cuando tiene diez años de edad su progenitor fallece y ella abandona sus estudios para trabajar.
Se desempeña en diferentes oficios, como modista, telefonista y demás. Luego, en 1909 obtiene un puesto como funcionaria en correos de la SecretarÃa de Gobierno, con ubicación en Zaragoza y San Sebastián.
En 1914 gana el primer cargo por oposición en el área de instrucción pública; por tal, puede regresar a la capital española, y ahà enseña taquigrafÃa y mecanografÃa a adultos.
En los próximos años alterna esta labor con otras; entre éstas, se desarrolla en la traducción de francés, y como secretaria del diario “La Tribuna†bajo las órdenes del director Salvador Cánovas. Debido a este último trabajo, Clara comienza a interesarse por la polÃtica.
Concluye su bachillerato en 1923 y un año más tarde se licencia en la carrera de derecho; a la par con esta preparación participa en asociaciones e imparte charlas.
Es la segunda mujer que se incorpora al Colegio de Abogados madrileño, esto en 1925.  En 1929 es parte del comité que organiza la Agrupación Liberal Socialista, la cual al poco tiempo desaparece. Matilde Huici y ella son enemigas de la dictadura de Miguel Primo, y proponen que el organismo antes mencionado se desmarque del régimen, pero no tienen éxito.
Por otra parte, Clara imparte conferencias continuamente, en las cuales defiende la igualdad del género femenino, en cuanto a libertad polÃtica y derechos. Asimismo, figura en el consejo nacional del grupo Acción Republicana, pero no consigue la unificación de todos los republicanos en un solo partido central.
Se proclama la Segunda República y entonces es seleccionada diputada por el partido radical (circunscripción de Madrid) en 1931. Se encarga de crear el proyecto de la nueva constitución, en una comisión de 21 diputados.
En dicha comisión constitucional lucha por una gama de derechos trascendentales, como por la libertad de voto para todos los individuos, la no discriminación, la igualdad legal para los hijos concebidos aun fuera del matrimonio, etc. Alcanza todo lo que se propone, menos lo relacionado al sufragio femenino.
Se destaca en su biografÃa que se enfrenta con Victoria Kent (Partido Radical Socialista) para que el sufragio de las mujeres sea una realidad, y obtiene el triunfo. Se aprueba el artÃculo número 36, con gran apoyo del Partido Socialista, grupos republicanos y con una parte considerable de la derecha, entre otros. Sin embargo, en contra se establece el Partido Radical, el Radical Socialista y Acción Republicana.
En 1934 deja el Partido Radical porque se subordina a la CEDA. Ese mismo año intenta fusionarse a la izquierda republicana, pero no es aceptada; asà que publica “Mi pecado mortal. El voto femenino y yoâ€.
Con el estallido del conflicto civil se va al exilio, y en ParÃs publica “La revolución española vista por una republicana†(1937). Durante diez años vive en la capital de Argentina, en donde da conferencias y realiza traducciones.
Busca volver a su nación en los cuarenta, no obstante hay un proceso en su contra por pertenecer a los masones y desiste de la idea. Se muda a Suiza en 1955; y en Lausana ejerce como abogada en un bufete, hasta que pierde el sentido de la vista.
Vida de Clara Campoamor
La vida de Clara Campoamor y su acción polÃtica permite el sufragio de las mujeres españolas. Diversos organismos, calles y parques llevan su nombre; y en el 98 se crea el galardón Clara Campoamor (del PSOE), como reconocimiento anual para quienes realizan algo significativo pro la igualdad de la mujer.
También está el premio creado por el ayuntamiento madrileño, que nace en 2006 y que se entrega por primera ocasión a MarÃa Telo. Clara fallece en 1972 en Suiza vÃctima del cáncer; sus restos son llevados a San Sebastián.
Obras
(1931) El derecho de la mujer en España
(1935-1939) El voto femenino y yo: mi pecado mortal
(1937) La révolution espagnole vue par une républicaine
(1943) El pensamiento vivo de Concepción Arenal
(1944) Sor Juana Inés de la Cruz
(1945) Vida y obra de Quevedo
(1983) Heroismo criollo: la Marina argentina en el drama español