BiografÃa de Juan José Arévalo, nació el 10 de Septiembre de 1904 en Taxisco, Guatemala y falleció el 07 de Octubre de 1990 en Ciudad de Guatemala. Juan José Arévalo Bermejo fue un educador que se dio a conocer en su función de polÃtico y como escritor. Se ocupó especialmente de escribir sobre la historia de Guatemala y algunas ideas pedagógicas. Fue presidente de la república en el periodo constitucional de 1945 y 1951.
¿Quién fue Juan José Arévalo?
¿Quién fue Juan José Arévalo? Era hijo de Mariano Arévalo Bonilla y Elena Bermejo de Paz. Realizó sus estudios primarios en Taxisco, dentro del colegio Domingo Savio y en Instituto Nacional Central para Varones.
Dentro de la Escuela Normal Central para Varones, cultivó amistad con Luis MartÃnez Mont, quien posteriormente trabajarÃa junto a Walt Disney y Jean Piaget. Estos personajes fueron grandes amigos, estudiaron juntos desde los 17 años y a los 19 ya se habÃan obtenido el tÃtulo de maestros.
Arévalo y MartÃnez, fundaron una revista de interés literario en la cual publicaban textos de escritores reconocidos en Guatemala, tales como Carlos Wyld Ospina, Rafael Arévalo MartÃnez y Flavio Herrera. La revista apenas fue publicada cuatro números. Unos años más tarde, los amigos obtuvieron una beca que otorgó el presidente Lázaro Chacón para que ampliaran sus estudios en el extranjero.
Se destaca des su biografÃa, Juan José Arévalo estudió en la Universidad Nacional de La Plata, dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en Argentina desde 1927 hasta 1931, cuando salió egresado como Profesor de Enseñanza Secundaria en FilosofÃa y Ciencias de la Educación. Arévalo era un docente experimentado para el momento de su grado, porque se habÃa desempeñado en la Escuela Normal Central para Varones como profesor en las especialidades de castellano, historia y geografÃa.
En 1934, Juan Arévalo consigue terminar su doctorado en FilosofÃa y Ciencias de la Educación, para acceder al tÃtulo presentó su trabajo denominado PedagogÃa de la Personalidad, esta tesis fue seleccionada para que se publicara en la institución y le permitió al joven ganar una nota sobresaliente.
Cuando Arévalo regresó a Guatemala luego de terminar sus estudios, la situación polÃtica en su paÃs se habÃa complicado para consolidar las ideas de los intelectuales, por eso el maestro ideó un plan junto a su amigo Luis MartÃnez Mont para salir del paÃs en búsqueda de otras oportunidades. Los amigos habÃan planeado salir de Guatemala con intenciones explicitas al presidente de que volverÃan y su plan salió a la perfección con el detalle de que MartÃnez terminó traicionando la confianza de Juan José Arévalo.
El presidente Jorge Ubico, nombró a MartÃnez director de Escuela Normal Central para Varones. Pero una venganza no planificada llevarÃa las aspiraciones de Arévalo a otro nivel, pues durante el alzamiento de un grupo revolucionario que obligó la renuncia de Ubico en 1944, los partidos se organizaron para realizar las primeras elecciones.
En consecuencia, se formarÃan dos partidos de tinte revolucionario, ambos compartÃan una visión progresista y estaban constituidos por estudiantes, maestros, intelectuales y aquellos profesionales que nunca tuvieron cabida en el gobierno saliente. El dr Juan José Orozco Posadas, fue el promotor de lanzar la candidatura de Juan José Arévalo por el partido Renovación Nacional.
Vida de Juan José Arévalo
La Vida de Juan José Arévalo, el candidato fue apoyado de manera nunca antes vistas, por ello en las elecciones de 1944 obtuvo una victoria arrasadora que le dio al menos el 85% de los votos. Esta justa electoral es considerada histórica porque se le conoce como la primera actividad de este tipo que gozó de transparencia. En marzo de 1945, serÃa promulgado como el nuevo presidente de la república de Guatemala.
El mandato de Arévalo hasta 1951, se caracterizó para promover cambios sociales y se destacó históricamente como el primer gobierno revolucionario. Por consiguiente el “arevalismo†fue un sistema promotor del trabajo, la educación y el rompimiento de las relaciones de dependencia con la empresa norteamericana.
Al culminar su gobierno, continuó en la función polÃtica a través de cargos diplomáticos y luego como docente universitario en instituciones de Latinoamérica, y también como asesor educativo en la OEA y la UNESCO.